sábado, 21 de septiembre de 2019

NOVELA


TEXTO

La idea de aquel cuarto la tomó mi madre de la revista Lecturas* y ella misma confeccionó las cortinas y, haciendo juego, las colchas con su volante y las fundas para cubrir las almohadas con una especie de cinturón que se les abrochaba por el centro, y luego los almohadones —de otras telas pero entonando también— que, al lanzarse sobre la cama en un estudiado desorden, remataban la transformación diurna de aquel decorado.


Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás

lunes, 26 de marzo de 2018

TEATRO

















TEXTO

FERNANDO.- No. Te lo suplico. No te marches. Es preciso que me oigas... y que me creas. Ven. (La lleva al primer peldaño.) Como entonces. (Con un ligero forcejeo la obliga a sentarse contra la pared y se sienta a su lado. Le quita la lechera y la deja junto a él. Le coge una mano.)
CARMINA.- ¡Si nos ven!
FERNANDO.- ¡Qué nos importa! Carmina, por favor, créeme. No puedo vivir sin ti. Estoy desesperado. Me ahoga la ordinariez que nos rodea. Necesito que me quieras y que me consueles. Si no me ayudas no podré salir adelante.
CARMINA.- ¿Por qué no se lo pides a Elvira? (Pausa. Él la mira, excitado, alegre.)
FERNANDO.- ¡Me quieres! ¡Lo sabía! ¡Tenías que quererme! (Le levanta la cabeza. Ella sonríe involuntariamente.) ¡Carmina, mi Carmina! (Va a besarla, pero ella le detiene.)
CARMINA.- ¿Y Elvira?
FERNANDO.- ¡La detesto! Quiere cazarme con su dinero. ¡No la puedo ver!
CARMINA.- (Con una risita.) ¡Yo tampoco! (Ríen felices.)
FERNANDO.- Ahora tendría que preguntarte yo: ¿Y Urbano?
CARMINA.- ¡Es un buen chico! ¡Estoy loca por él! (Fernando se enfurruña.) ¡Tonto!
FERNANDO.- (Abrazándola por el talle.) Carmina, desde mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre vecinos... Acabar con la angustia del dinero escaso, de los favores que abochornan como una bofetada, de los padres que nos abruman con su torpeza y su cariño servil, irracional...
CARMINA.- (Reprensiva ) ¡Fernando!
FERNANDO.- Sí. Acabar con todo esto. ¡Ayúdame tú! Escucha: voy a estudiar mucho, ¿sabes? Mucho. Primero me haré delineante. ¡Eso es fácil! En un año... Como para entonces ya ganaré bastante, estudiaré para aparejador. Tres años. Dentro de cuatro años seré un aparejador solicitado por todos los arquitectos. Ganaré mucho dinero. Por entonces tú serás ya mi mujercita, y viviremos en otro barrio, en un pisito limpio y tranquilo. Yo seguiré estudiando. ¿Quién sabe? Puede que entonces me haga ingeniero. Y como una cosa no es incompatible con la otra, publicaré un libro de poesías, un libro que tendrá mucho éxito...
CARMINA.- (Que le ha escuchado extasiada.) ¡Qué felices seremos!
FERNANDO.- ¡Carmina!
(Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se derrama estrepitosamente. Temblorosos, se levantan los dos y miran, asombrados, la gran mancha en el suelo.)
                                    Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera

martes, 27 de febrero de 2018

Resultado de imagen de imágenes de juan ramón jiménez

El viaje definitivo
… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostáljico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

Tomado de «Corazón en el viento», en Poemas agrestes, 1910-191


Pregunta 1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos).
El poema está formado por cuatro estrofas que, por su contenido, presentan una estructura circular, ya que el primer verso se repite al principio y al final de la cuarta estrofa (y yo me iré [...] y se quedarán los pájaros cantando: versos 12 y 15).
Primera parte (las tres primeras estrofas): presenta el “contraste” entre la situación del poeta al morir (él desaparecerá) y su mundo más cercano (que permanecerá igual, como si nada hubiese ocurrido).
 Segunda parte (cuarta estrofa): “Repetición” de elementos anteriores, destacando la idea de soledad y ausencia.
 Pregunta 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
Tema
 La nostalgia y la soledad que envuelven al poeta al pensar en la muerte y en la finitud del ser humano frente a la eternidad del mundo natural.
Resumen
El poeta medita sobre su propia muerte, tras la cual el mundo bello y natural en el que vive seguirá igual, mientras que él estará solo, añorando todo lo perdido.
Pregunta 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
LOCALIZACIÓN: autor /movimiento literario
El autor de este poema, Juan Ramón Jiménez, es un poeta adscrito, generalmente, al Novecentismo o Generación de 1914, pero cuya obra, debido a su incesante afán de renovación, recoge buena parte de las corrientes poéticas de la primera mitad del siglo XX.
Contexto literario
Por su sencillez estilística, el poema se sitúa en un periodo de transición entre el Modernismo y la poesía «desnuda», etapa en la que trata de deshacerse de los excesos sensoriales del periodo anterior para buscar lo esencial y lo puro. Pertenece al libro Poemas agrestes, escrito hacia 1910-1911, años en que se encontraba en Moguer (Huelva), su ciudad natal, escribiendo Platero y yo (prosa poética modernista).
VALORACIÓN del tema y del título. Tópico literario
La muerte de su padre, en 1900, generó en Juan Ramón un miedo enfermizo a la muerte súbita y fue uno de los desencadenantes de la enfermedad mental que le acompañó el resto de su vida, provocándole fuertes depresiones. Desde entonces, la muerte se convirtió en un tema recurrente en toda su poesía. En este caso no se enfrenta al tema con un tono trágico o tétrico, ni siquiera la nombra directamente; el poeta simplemente se irá o realizará el viaje definitivo, según se anuncia en el título. Se trata de una imagen de gran tradición literaria, el último viaje en el camino de la vida (es el tópico del Homo viator u ‘hombre caminante’, la vida como camino que conduce inevitablemente a la muerte, un tópico tratado magistralmente en las Coplas de Jorge Manrique y recogido, entre otros, por Bécquer, verdadero modelo para Juan Ramón Jiménez).

VALORACIÓN de la rima, del ritmo y del tono
 Los versos no siguen ya la medida tradicional, anunciando la libertad de polimetría que dará lugar al verso libre de su periodo posterior. La rima asonante evoca el gusto por la poesía popular de los románticos y se adapta bien al tono sencillo del poema. Aunque el ritmo es más leve y sugerente que en las producciones modernistas anteriores, destaca la musicalidad conseguida mediante reiteraciones de sonidos (/t/k/r/: tocando las campanas, rincón florido, errara) y repeticiones tantos léxicas como sintácticas (con su verde árbol, con su pozo blanco... sin árbol verde, sin pozo blanco). Esta abundancia de recursos de repetición, unida al polisíndeton y anáfora continua de la conjunción y, enfatizan la sucesión lenta e inevitable de hechos que conlleva el paso del tiempo, contribuyendo eficazmente al tono reflexivo y obsesivo del poeta que imagina su propia muerte. El extraño comienzo con los puntos suspensivos seguidos de la conjunción «y» parece indicar que el poeta reanuda un pensamiento o reflexión ya iniciada. Esta suspensión vuelve o aparecer en el verso 12 y en el penúltimo verso, repitiendo las ideas del principio y resaltando así el tono reflexivo y la tensión emotiva.
VALORACIÓN E INTREPETACIÓN DEL CONTENIDO
 La reflexión del poeta gira en torno al contraste que se produce entre lo transitorio (su vida) y lo permanente (todo lo demás). La oposición vida-muerte que vertebra todo el poema se expresa a través de sucesivos conceptos opuestos: el irse del poeta, frente al quedarse del entorno natural; la primera persona del poeta: yo me iré, frente a la tercera de todo lo exterior a él: se quedarán los pájaros, tocarán las campanas; la única referencia puntual al presente (quizá el toque real «a muerto» que estuviera oyendo el poeta y que desencadenase esta reflexión: como esta tarde están tocando las campanas), contrasta con el abrumador futuro que domina todo el poema. Desde ese futuro presagiado o imaginado, la alusión a sus amigos muertos o a su amado huerto con el demostrativo (aquellos que me amaron, aquel huerto), acentúa aún más la sensación de irreversibilidad de la muerte.
Relación del paisaje con el estado de ánimo del poeta
Los elementos seleccionados en las dos primeras estrofas para describir su entorno cercano son elementos sencillos del paisaje andaluz, de tonalidades claras y luminosas (el blanco: pozo blanco, huerto florido y encalado, el verde: verde árbol, y el azul: cielo azul y plácido) que actúan como símbolos del alma del poeta. Después de presentar este mundo que permanecerá inmutable e indiferente tras su muerte, en la tercera estrofa introduce una idea fundamental: la belleza del paisaje descrito genera un sentimiento de nostalgia en el poeta que siente tener que abandonar ese mundo armonioso y bello; de ahí que se imagine a su espíritu sobreviviendo a la muerte y permaneciendo junto a las cosas bellas (por mí huerto mí espíritu errará nostáljico).
El otro adjetivo aplicado al poeta, solo, añade el segundo tema fundamental de la poesía de Juan Ramón Jiménez, según él mismo llegó a reconocer: la soledad. Nada de ese mundo exterior permanecerá con él. Los elementos que aparecían en la primera y segunda estrofa se repiten ahora en una serie en la que cada uno de los elementos está encabezado significativamente por la preposición «sin», destacándose así aún más la ausencia, el abandono de todas las cosas bellas que se han amado.
INTENCIÓN del autor
Creemos que lo que Juan Ramón Jiménez transmite al lector es la evidencia de que la muerte del ser humano es insignificante ante la infinitud del mundo natural que le sobrevivirá. En la indiferencia de ese mundo ante su muerte podría verse cierto reproche muy contenido (él se quedará solo, sin nada, sin hogar, mientras que todo seguirá igual). Pero el poeta parece aceptar esta situación con dolor nostálgico, sí, aunque sin patetismo; incluso, como hemos dicho, parece consolarse con la idea de que su «yo lírico» no desaparezca del todo. Se intuyen, así, ideas que desarrollará Juan Ramón en etapas posteriores, como el ansia de eternidad y el deseo de diluirse en la naturaleza.
Simbolismo
En este sentido, el poema termina con un verso que ya aparecía al principio, alusivo al canto de los pájaros. Es la primera y última imagen de lo que perdura. Para Juan Ramón Jiménez, la belleza de la belleza de la naturaleza, la música (canto, toque de campanas), la poesía, aportan un valor de eternidad -tema fundamental de la tercera etapa-. Quizá el canto de los pájaros posea un valor simbólico y represente el mismo canto del poeta (no olvidemos la influencia del simbolismo francés en esta etapa). Por eso puede que su espíritu nostálgico logre perdurar a través de sus versos unidos para siempre a las cosas bellas.
OPINIÓN PERSONAL
 El tema planteado por Juan Ramón Jiménez es uno de los temas universales en la literatura de todas las culturas, porque responde a una necesidad vital del ser humano, la de buscar respuestas y encontrarle sentido a nuestra propia existencia. Lo original en este caso es que la nostalgia, la melancolía que estas reflexiones provocan se ve superada emocional e intelectualmente por la evocación de lo bello. Crear y recrear la belleza ha sido muchas veces una forma de acercarse a la esencia de las cosas y una forma de que, al menos la obra creada y, por tanto, nuestro espíritu, al final, perdure tras la muerte.
CONCLUSIÓN
Como conclusión, podemos decir que el poema resulta representativo de la obra de Juan Ramón Jiménez: los elementos cromáticos y la importancia de los elementos sonoros y rítmicos, relacionan el estilo de este poema con el del Modernismo, y con la primera época de Juan Ramón Jiménez. Pero, a su vez, su sencillez expresiva y las ideas transmitidas lo relacionan también con poemas posteriores que desarrollarán los temas aquí apuntados del ansia de eternidad a través de la poesía y la búsqueda de la belleza absoluta. El poema supone, en fin, una reflexión muy personal y sugerente sobre los dos temas recurrentes en toda su producción poética: la soledad y la muerte.
Comentario realizado por Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad  (IES Severo Ochoa, Granada) 

domingo, 11 de febrero de 2018

Comentario guiado,

EL RUIDO MATA

El ruido hace mal: provoca tensión arterial, sordera, cefaleas; impide dormir, lo que aumenta la irritabilidad y, por tanto, las úlceras de duodeno y los riesgos de accidente, entre otros. España es, tras Japón, el segundo país con  mayores índices de contaminación acústica. Según los cálculos de la OCDE, nueve millones de españoles están sometidos al suplicio. Se comprende, por todo ello, la atención que ha suscitado una sentencia del Tribunal Constitucional desestimando el amparo solicitado por el propietario de un pub de Gijón condenado en 1998 por las molestias causadas por su música a altas horas de la madrugada. El fallo sostiene que esa forma de contaminación puede atentar contra derechos como el de la salud o la inviolabilidad del domicilio.

La división producida en el Tribunal –hubo tres votos discrepantes- pone de manifiesto el retraso legislativo sobre la materia. La Ley del Ruido, aprobada en 2004 en aplicación de una directiva de la UE de 2002, y pendiente de desarrollo reglamentario, debería colmar ese vacío. La normativa anterior estaba diseminada en multitud de normas, casi siempre de rango municipal, que se aplicaban con indolencia y supuesto respeto a la tradición, aunque ésta tuviera una antigüedad no mayor de 15 años. La nueva ley establece la obligación de elaborar mapas acústicos de las ciudades, con niveles de exigencia de silencio en función del uso predominante del suelo: industrial, residencial, de ocio, etc. De la combinación entre ese mapa y el de horarios para actividades potencialmente ruidosas debería salir la reducción del ruido y la posibilidad de aplicar medidas correctoras adaptadas a cada situación.

Ya hay ley, sólo hace falta aplicarla; es decir, lo más importante. Se ignora si los mapas acústicos ya están en marcha, pero consta que las obras, públicas o de particulares, siguen amargando la vida de los vecinos sin aparente control, las motos sin silenciador atronando las noches especialmente en verano, los camiones de la basura sobresaltando a los que quisieran dormir, las vías de comunicación contaminando su entorno urbano, y celebrándose festejos, municipales o privados, al son de una pirotecnia que identifica lo alegre con lo estruendoso. “La inteligencia”, escribió Schopenhauer, “es una facultad humana inversamente proporcional a la capacidad para soportar el ruido”.
                                                                       El País, 6 de marzo de 2005


PREGUNTAS

1.- Señale la organización de las ideas del texto.
2.- Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3.- Comentario crítico sobre el contenido del texto.
4.- Explique el significado y el procedimiento de formación de las siguientes palabras del texto: cefalea, fallo, discrepante, indolencia.
                                    ……………………..              …………………………………….

1.- Organización de las ideas del texto

El texto aparece dividido en tres párrafos que coinciden con las tres partes fundamentales del mismo.

En el primer párrafo se presenta el problema: los efectos negativos del ruido para la salud y el grado de contaminación acústica en España. Aparece, además, el caso concreto que origina la reflexión sobre el ruido en España (6-11).

El segundo párrafo explica cuál debería ser la solución: la Ley del Ruido. Tras reconocer el retraso de España en el control del ruido, se repasa brevemente el origen de esta ley (13-19) y se destacan sus medidas principales (mapas acústicos, horarios, sanciones; 19-24).

El tercer párrafo defiende la necesidad de aplicar la ley. Es la parte más abiertamente argumentativa. A través de hechos concretos, fácilmente comprobables, se afirma que sigue habiendo fuentes de ruido sin control porque la ley no se aplica. La cita de Schopenhauer (argumento de autoridad) termina de dejar clara la opinión que merece al diario las sociedades capaces de soportar tanto ruido.   

[Respecto a la estructura, podríais ver una estructura inductiva: de un caso particular (la sentencia judicial) se llega a lo general (la necesidad de aplicar la ley). Quizá estaría mejor la clásica: introducción (presentación del problema), desarrollo (posible solución), conclusión (el problema continúa, por lo que se insiste en la necesidad de solucionarlo). Ambas son posibles, siempre que lo expliquéis bien].     

2.- Resumen

El exceso de ruido es perjudicial para la salud. España tiene un altísimo índice de contaminación acústica, por lo que no extraña una sentencia judicial contra el propietario de un pub por molestar a los vecinos. Aunque con retraso, en 2004 se aprobó la Ley del Ruido, que debía plantear soluciones al problema. Aprobada la ley, queda aplicarla para acabar con las fuentes de ruido que siguen molestando a la ciudadanía.

Tema

La necesidad de aplicar la Ley del Ruido para acabar con el problema de la contaminación acústica.

3.- Comentario crítico sobre el contenido del texto (orientaciones)

El texto pertenece al género periodístico de opinión. En concreto, es un editorial publicado por el diario El País en marzo de 2005 en el que trata un tema que puede suscitar cierta polémica, como es el exceso de ruido en España y su falta de control. Es, por tanto, un texto argumentativo que, a partir de una noticia, de un caso concreto, transmite una opinión  sobre los índices de contaminación acústica en nuestro país y sus posibles soluciones.

El editorial tiene un notable tono crítico. El periódico no hace reflexiones abstractas sobre el tema, sino que parte de un caso concreto y recurre a ejemplos que todos podemos observar para hacer ver que le ley del ruido no se estaba aplicando en la fecha de publicación del artículo. Critica el retraso legislativo de España sobre la materia, incluso habla de vacío legal, pero también se queja por la falta de interés con que se aplicaban las pocas normas existentes. El texto, en su globalidad, presenta a España como un país ruidoso y, lo que es peor, como un país poco preocupado por sus índices de contaminación acústica, que aplica las normas con “indolencia” y que pone un “supuesto respeto a la tradición” por encima del bienestar de sus ciudadanos.

[Quizá esta parte os cueste un poco. Pensad que ya hemos resumido el texto y hemos dicho cómo se organiza la información, por lo que no es preciso que lo volvamos a hacer. Aunque este párrafo os recuerde al resumen, no es lo mismo. En esta segunda parte del comentario importa interpretar el sentido del texto, es decir, buscar la intención del autor, lo que quiere hacer con el texto. Aquí no es suficiente decir que da una opinión, por ejemplo, sino buscar la opinión y decir qué pretende hacer con ella. En este caso critica, y critica muchas cosas, y recuerda lo que habría que hacer. En esencia, en esta parte hay que interpretar la intención del autor y destacar los elementos del texto que más claramente sostienen esta intención].  

Ahora comienza la tercera parte de vuestro comentario, tras la introducción y la interpretación o aclaración del sentido. Se os pide una opinión personal, que digáis algo que os sugiera el texto, que lo maticéis, lo critiquéis, lo apoyéis. Tiene que ser la parte más larga, y posiblemente sea en la que más se fijen, pues ha de ser la más personal. Lógicamente, no podéis poneros a escribir sin saber qué vais a decir y dónde os va a llevar. Si escribís sin tener claro qué ideas queréis transmitir, lo haréis mal seguro.
En cierto modo, tenéis que hacer lo contrario de lo que se os pedía en el resumen y la explicación de las ideas: allí teníais que condensar la información y extraer las ideas principales. Aquí tenéis que generar vuestras propias ideas y expandirlas, explicarlas, desglosarlas. Insisto en que para hacer esto es preciso partir de un esquema previo. Por ejemplo, ésta sería la estructura de lo que yo quiero decir a partir del texto.

Estoy de acuerdo con el texto, pero creo que es un tema conflictivo y difícil de solucionar sólo con la ley, debido a nuestra forma de ser y nuestras costumbres. Habrá que encontrar, por tanto, un equilibrio.

Ahora desarrollo estas ideas de forma ordenada y manteniendo la conexión con la que están concebidas:

IDEA 1: Estoy de acuerdo con el texto, ¿en qué?, ¿en qué datos me apoyo?, ¿puedo dar más información?, ¿sufro el problema cómo ciudadano?, ¿por qué hay que darle solución?, etc.

Por cierto, no digas “estoy de acuerdo o en desacuerdo”. Busca otras expresiones: “es difícil no estar de acuerdo con lo que plantea el texto”; “es un problema que sufrimos cada día”, “es un problema que no se puede negar”, etc.

Ahora le doy forma de párrafo a esta idea. Para ello puedo exponer las siguientes ideas:
- Efectivamente, el ruido provoca malestar o enfermedades (casos que conozco, denuncias de gente en alguna ciudad, casos de insomnio y bajas laborales por vivir cerca de un aeropuerto, zonas de ocio...)
- Efectivamente, España es una país ruidoso (ejemplos, bien generales, bien de tu entorno, si puede ser los que no aparecen en el texto. Por ejemplo, en el texto no se habla del botellón).
- Podemos comparar España con países europeos: son menos ruidosos, sobre todos los del norte. Así lo dicen los extranjeros que nos visitan.
- Es necesario tener normas que controlen las fuentes de ruido, pues poder dormir, vivir en un entorno silencioso, poder concentrarse en el trabajo, evitar que los niños crezcan con exceso de ruido, evitar el exceso de tráfico en las ciudades, etc. mejora nuestra calidad de vida, cosa que sucede en los países más desarrollados del mundo.
                       
Bien, ya he dicho que estoy de acuerdo con lo que plantea el texto (España es ruidoso y hay que tomar medidas). Ahora comienzo con la siguiente idea:

IDEA 2: Pero creo que es un tema conflictivo y difícil de solucionar sólo con la ley, debido a nuestra forma de ser y nuestras costumbres.

Si voy a poner un pero, he de buscar el conector adecuado que me permita unir las ideas. En este caso, debería utilizar sin embargo, por ejemplo.
           
¿Qué quiero decir?
Que si nos comparamos con otros países, como los del centro y el norte de Europa, España lo tiene más difícil para solucionar sus problemas con los ruidos, porque debido a nuestro clima, nuestra cultura y nuestras costumbres, somos un país que vive mucho en la calle: hay muchas fiestas, celebramos en la calle, hablamos fuerte en los bares o en nuestras casas cuando nos reunimos con la familia o los amigos, por poner algunos ejemplos (puede haber más). Es difícil cambiar estas costumbres sólo con una ley. Además, parte del atractivo turístico que ofrece España es precisamente lo animado de nuestras calles o nuestras terrazas.
Por otro lado, a veces el ruido se produce en situaciones que nos benefician a todos (obras públicas, comunicaciones, etc.). Deberíamos plantearnos si renunciar a determinados ruidos no supondría renunciar a determinadas ventajas (mejores calles, viajar en avión, metro y túneles, tener zonas de ocio...).
¿Digo con esto que está justificado el ruido en cualquier situación? No. Lo que quiero decir es que, además de la ley, son necesarias otras medidas, en concreto la educación. Hay que hacer entender que el ruido puede molestar a otra gente. (Ahora se pueden poner casos concretos que ilustren molestias por ruidos que se podían haber evitado con una mejor educación al respecto: gritos a la salida de un bar, pitidos con las motos o los coches, motos con tubos pensados para hacer más ruido,incluso hablar a gritos por el móvil. No hay que llenar el texto de ejemplos. Hay que buscar algunos significativos).
¿Por qué digo que puede ser una tema conflictivo? Porque si se intenta solucionar sólo con la ley, hay quien puede pensar que se está coartando su libertad, o incluso perjudicando su negocio (bares, terrazas, pubs, discotecas, ciertas fábricas, panaderías, etc.). De ahí que sea un tema polémico que no se puede solucionar sólo por medio de una imposición legal, sino que necesita de una importante labor de concienciación por parte de los ciudadanos. (Podríais, incluso, compararlo con lo que está sucediendo con la actual ley del tabaco: es necesaria la ley, pero también la educación y la concienciación para que tenga éxito.)

Paso a la tercera idea:

IDEA 3:  Habrá que encontrar, por tanto, un equilibrio.

De nuevo busco un conector que me permita unir esta idea a las anteriores. Por tanto, por consiguiente, en consecuencia servirían.
Esta idea me permite recoger lo expuesto y destacar la necesidad de la ley, pero también la dificultad para aplicarla y la necesidad de que todos nos impliquemos en la solución del    problema. Teniendo en cuenta que recojo todo esto en un párrafo no muy largo, podría servir de conclusión.

TEN EN CUENTA  que esto no es el comentario propiamente dicho (salvo los primeros dos párrafos), sino una serie de indicaciones que te pueden ayudar a realizar la tercera parte, la que corresponde a tu opinión.

Lo expuesto es una de las múltiples posibilidades para estructurar el comentario. Otras líneas de argumentación podrían haber sido:

-No estoy de acuerdo con el texto porque España no es un país tan ruidoso y, además, el ruido es el precio que tenemos que pagar para mejorar nuestras condiciones de vida. Además, Japón es una de las sociedades más avanzadas del mundo, a pesar del ruido...

-Estoy de acuerdo con el texto. El ruido es la expresión de una vida acelerada que empeora nuestra salud y bienestar, por lo que habría que buscar alternativas como la vida en el campo, la recuperación de pueblos abandonados, etc. Perderíamos comodidad, pero ganaríamos calidad de vida.



domingo, 1 de octubre de 2017

Los alumnos opinan


Sobre “dietas” y demás…


“Al final de una gran comilona….”
                                         Manuel Vicent

El texto es argumentativo y pertenece al género periodístico. Comienza planteando el concepto de dieta y las diferentes opiniones que hay sobre este tema, para después compararlo con un punto de vista mental. Es decir, que nos vemos saturados por temas sociales y políticos como la corrupción, así como por la sobrecarga mediática.
Esta cuestión está muy presente en la actualidad, ya que todos los días nos encontramos expuestos a mucha información. Esto es posible debido a factores como la globalización y la tecnología, que han provocado el desarrollo de los medios de comunicación, los cuales nos bombardean a diario con una gran cantidad de datos, hechos, noticias, etc. Lo que el autor pretende es advertir a los lectores acerca de esta sobrecarga de información y sobre todo, aconsejarles que se mantengan alejados de los medios de vez en cuando y así poder desconectar.
Los medios de comunicación tienen cierto grado de importancia, ya que nos ayudan a mantenernos informados y saber qué está sucediendo fuera de nuestro entorno, por lo tanto son necesarios. Pero coincido con el autor con respecto al problema que esto supone, que es la gran cantidad de información que debemos procesas, mucha de la cual es irrelevante, tergiversada o incluso es un reflejo de la deplorable situación social en la que nos encontramos. Todo esto desemboca en una saturación mental.
En conclusión, los medios de comunicación son importantes y necesarios, pero en ocasiones pueden acabar perjudicándonos y lo mejor que se puede hacer es tratar de desconectar de forma ocasional para evitar la sobrecarga mediática a la que nos enfrentamos.

                                                                          Elena Sáncer  (2º BCH – B)

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Ellos dos y los otros



Ellos dos y los otros, Casares, Aracil y el director de El Masón Ilustrado, tomaron la casa de Villasús como terreno conquistado, e hicieron una porción de horrores con una mala intención canallesca.

Se reían de la chifladura del padre, que creía que todo aquello era la vida artística. El pobre imbécil no notaba la mala voluntad que ponían en todas sus bromas.

Las hijas, dos mujeres estúpidas y feas, comieron con avidez los pasteles que habían llevado los visitantes, sin hacer caso de nada.

Uno de los saineteros hizo el león, tirándose por el suelo y rugiendo, y el padre leyó unas quintillas que se aplaudieron a rabiar.

Hurtado, cansado del ruido y de las gracias de los saineteros, fue a la cocina a beber un vaso de agua, y se encontró con Casares y el director de El Masón Ilustrado. Este estaba empeñado en ensuciarse en uno de los pucheros de la cocina y echarlo luego en la tinaja del agua.

Le parecía la suya una ocurrencia graciosísima.

-Pero usted es un imbécil-le dijo Andrés bruscamente.

-¿Cómo?

-Que es usted un imbécil, una mala bestia.

-¡Usted no me dice a mí eso¡-gritó el masón.

-¿No está usted oyendo que se lo digo?

-En la calle no me repite usted eso.

-En la calle y en todas partes.

Casares tuvo que intervenir, y como, sin duda, quería marcharse, aprovechó la ocasión de acompañar a Hurtado diciendo que se iba para evitar cualquier conflicto. Pura bajó a abrirles la puerta y el periodista y Andrés fueron juntos hasta la Puerta del Sol. Casares le brindó su protección a Andrés; sin duda, prometía protección y ayuda a todo el mundo.

Hurtado se marchó a casa mal impresionado. Doña Virginia explotando y vendiendo mujeres; aquellos jóvenes escarnecían a una pobre gente desdichada. La piedad no aparecía por el mundo.



El árbol de la ciencia, Pío Baroja